Este curso consta de ocho encuentros de 2hs de duración, en las que se abordarán los distintos aspectos del lenguaje cinematográfico, orientados a la práctica de análisis de cine.
En cada clase se proyectarán fragmentos de diversas películas con el fin de ejemplificar los temas abordados y generar una dinámica de debate entre los alumnos.
El costo del curso incluye material de lectura (apuntes y fotocopias)
Programa:
Módulo I: Introducción al análisis de cine. Herramientas del lenguaje cinematográfico.
Clase I: ¿Qué es el análisis de cine? Crítica, análisis y teoría. Rasgos generales del cine clásico, del moderno y del post-moderno. Vanguardias. Puesta en escena invisible. Cine autoconsciente. Metaficción y metanarrativa. Cine de género: surgimiento y evolución hacia los subgéneros. El starsystem. El código Hays y el cine pre-code. El Cahiers du Cinéma y la política de los autores. Cine mainstream, cine clase B, cine de explotación y cine de culto. El espectador de cine y la identificación.
Clase II: El inicio del cine: el plano. La unidad expresiva. El cinematógrafo y el kinetoscopio: los hermanos Lumière vs. Thomas Edison y William K. L. Dickson. Del documento a la ficción. Aspectos fotográficos. Composición del plano. El encuadre y sus funciones. Espacio en campo y fuera de campo. Tipos de planos. Principios de atracción de plano. El plano secuencia. Tipos de iluminación. Movimientos de cámara.
Clase III: El montaje y el cine como lenguaje: nacimiento del relato cinematográfico. Tipos de montaje. David W. Griffith y la estructuración del tiempo y el espacio del relato. Eisenstein y el montaje intelectual. Bazin y el montaje prohibido. Montaje narrativo y montaje discursivo. Montaje lógico y estructural. Relaciones gráficas, rítmicas, espaciales y temporales entre los planos. Inicios y finales. Intertextualidades. Perspectivas del relato.
Clase IV: La música y el sonido en el cine. Música y cine mudo. La música en la sala. La ópera en el cine mudo. El cantor de jazz (1927, Alan Crosland) el supuesto primer film sonoro. La llegada del sonoro a Europa y América: llega el silencio. Tecnicismo y economía. La voz y los diálogos. Criterios de usos sonoros y musicales: clásico, moderno y postmoderno. Relaciones entre imagen y música. Planos sonoros. El género musical.
Películas: La sombra de una duda (1943, Alfred Hitchcock); Night Nurse, (1931, William A. Wellman); Vivir su vida (1962, Jean-Luc Godard); Cry Baby (1990, John Waters); El increíble hombre menguante (1957, Jack Arnold); Coffy (1973, Jack Hill); Los cortos de los hermanos Lumière (1895/1896); Sed de mal (1958, Orson Welles); El profesor chiflado (1963, Jerry Lewis); La soga (1948, Alfred Hitchcock); They live! (1988, John Carpenter); Sei donne per l’assassino (1964, Mario Bava); El acorazado Potemkin (1925, Sergei Eisenstein); Flores de fuego (1997, Takeshi Kitano); Carrie (1976, Brian De Palma); Cigarette Burns (2005, John Carpenter); Con ánimo de amar (2000, Wong Kar-wai); Érase una vez en el Oeste (1968, Sergio Leone); Sur un air de charleston (1927, Jean Renoir); Un partie de campagne (1936, Jean Renoir); Christine (1983, John Carpenter); Mulholland Dv. (2001, David Lynch); Un hombre lobo americano en londres (1981, John Landis); El profesional (1981, Georges Lautner)
Módulo II: Teoría y análisis de cine: enfoques y elementos prácticos
Clase I: Teorías del cine en el siglo XX. El surgimiento de la práctica en Francia, Estados Unidos, Inglaterra y Rusia. Análisis formal y análisis instrumental: interpretación y uso de la película. Objetos, métodos, medios y contextos de interpretación. Formalismo cinematográfico. Bazin y el realismo. Cine de autor.
Clase II: El análisis de cine en la práctica. Micro y macroanálisis. Estrategias, métodos y elementos de análisis. Condiciones de lectura. Títulos. Recursos de la imagen, el sonido y el montaje. El enfoque dramático. Tipo de narración y estructura del relato. Convenciones narrativas y formales.
Clase III: Intertextualidades explícitas e implícitas. Discurso ideológico: perspectivas del relato. Producción y distribución. Finales: sentido y relación con todo lo demás. Ética y estética de la película. Largometrajes, mediometrajes y cortometrajes.
Clase IV: Análisis de cine documental. Documental clásico: expositivo y de observación. Documental moderno: poético y performativo. Documental post-moderno: reflexivo y participativo. Conclusiones finales.
Películas: Serial Mom (1994, John Waters); Vértigo (1958, Alfred Hitchcock); Cat People (1942, Jacques Tourneur); Robocop (1987, Paul Verhoeven); El ciudadano (1941, Orson Welles); Ser o no ser (1942, Ernst Lubitsch); Río Bravo (1959, Howard Hawks); Videodrome (1983, David Cronenberg); En la boca del miedo (1994, John Carpenter); The thing (1982, John Carpenter); Bad Guy (2001, Kim Ki-Duk); Rebelde sin causa (1955, Nicholas Ray); Von morgens bis mitternachts (1920, Karlheinz Martin); The red shoes (1948, Michael Powell); Il demonio (1963, Brunello Rondi); Killer Joe (2011, William Friedkin); Ulysse (1982, Agnes Varda); The Big Shave (1967, Martin Scorsese); La reina (2013, Manuel Abramovich); En el país del silencio y la oscuridad (1971, Werner Herzog); Let there be light (1946, John Houston); La sangre de las bestias (1949, Georges Franju); Planetario (2011, Baltazar Tokman); The act of killing (2012, Joshua Oppenheimer y Christine Cynn)
Bibliografía general:
-BORDWELL, David; THOMPSON, Kristin. El arte cinematográfico: una introducción, 1995.
-CHION, Michel. La música en el cine, 1997.
-AUMONT, Jacques; BERGALA, Alain; MARIE, Michel; VERNET, Marc. Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración y lenguaje, 2005
-PINEL, Vincent. El montaje. El espacio y el tiempo del filme, 2004
-MARTIN, Marcel. El lenguaje del cine, 1990
-IBARS FERNANDEZ, Ricardo; LOPEZ SORIANO, Idoya. La historia y el cine.
-W. ADORNO, Theodor; EISLER, Hanns. El cine y la música, 1981
-AUMONT, Jacques; MARIE, Michel. Análisis del film, 1990
-DELEUZE, Gilles. La imagen movimiento y La imagen tiempo, 1983 y 1985
-BAZIN, André. ¿Qué es el cine?, 2006
Docente: Nuria Silva
Crítica de cine. Redactora en Hacerse la crítica, colaboradora en Revista Breaking Away, también ha colaborado para A Sala Llena, Función Agotada y Escribiendo Cine. Docente de análisis cinematográfico. Programadora de ciclos de cine debate. Actríz, cantante, clown, bailarina, escritora y puestista.
Días y horario: Sábados 11, 18 y 25 de abril y 02, 09, 16, 23 y 30 de mayo de 17 a 19hs
Lugar: Alamut Libros (Borges 1985, Palermo)
Costo: $400 cada módulo / $150 clase individual. Para reservar vacante se debe dejar una seña de $100. Fecha límite: Sábado 04/04
Consultas e inscripciones: nuriasilva@outlook.com / alamutlibros@gmail.com
5 respuestas a «Taller de análisis de cine: Partir la mirada. Un acercamiento al lenguaje cinematográfico, por Nuria Silva»
hola Nuria, me interesaría participar de alguna clase individual, voy directamente?
Leí tu programa en detalle, y te hago una pregunta-comentario: ¿se pueden abordar cuestiones del cine en general sin mencionar a Cristian Metz?
Saludos
Hola Patricio: Para tomar clases individuales te acercás directamente el día que te interese. Si lo preferís podés contactarte antes con Alamut para confirmar que haya espacio, pero el lugar es bastante amplio. Respecto a Metz es un autor que no he leído hasta el momento, por eso me parecería una irresponsabilidad de mi parte incluirlo como material bibliográfico.
Saludos.
Nuria Silva
Hola Nuria, una pregunta
En 2018 volverán a hacer el curso? Y aceptan adolescentes?
hola Nuria
necesito contactarme con vos para dictado de curso.
Hola, que tal. Me interesa el curso pero no sé si aún siguen dándolo y me gustaría estar al tanto. Desde ya muchas gracias.