Encuentro I: Pinceladas sobre la literatura y el cine norteamericano. Consideraciones generales. Introducción a la obra de Edgar Allan Poe y un breve repaso por la filmografía de Roger Corman.
Introducción general: la raza en los Estados Unidos, formación del mito hacia el siglo XIX. WASP y no WASP. Inmigraciones y pueblos originarios. Importancia de la esclavitud en el mito fundacional. El debate de la abolición. El Norte contra el Sur, 1861-65; la Abolición, la Segregación, la década de 1920 y de 1960.
Consideraciones acerca de la obra de Edgar Allan Poe en la literatura norteamericana. Construcción del canon. El (re)nacimiento norteamericano (1808-1849). El gótico en la literatura y en el cine: características. El doppelganger. Lo fantástico, lo maravilloso y lo extraño.
La American International Pictures y su relación con la Hammer. Apreciaciones formales: la influencia de Ingmar Bergman en el cine de género. Los bufones y su rol social.
Lecturas: «La máscara de la muerte roja» y «Hop-Frog», de Edgar Allan Poe.
Películas: «La máscara de la muerte roja», de Roger Corman y «El séptimo sello», de Ingmar Bergman
Encuentro II: Vampirismo y canibalismo. Vínculos familiares: esposos y hermanos. La figura femenina en el gótico. Concepto de Segunda Naturaleza en el paradigma romántico alemán. Construcción de la arquitectura psíquica. La figura del extraño y la amenaza. El «sucio secretito».
La edificación endogámica del poder. El uso expresionista del color. Pequeñas disrupciones modernas: los 60’s y los nuevos paradigmas cinematográficos. La sensibilidad camp.
Lecturas: «El extraño en la multitud» y «La caída de la casa Usher», de Edgar Allan Poe
Películas: «La caída de la casa Usher», de Roger Corman y «Django», de Quentin Tarantino
Encuentro III: Introducción a la literatura de H.P. Lovecraft. La influencia de Lord Dunsany y Edgar Allan Poe. La escritura excéntrica. La unidad del yo como presupuesto de la episteme racionalista y la subversión del monstruo. El monstruo como alegoría de la antinomia civilización-barbarie. Medicina y literatura. Re-escritura de Frankestein.
Un breve repaso por la filmografía de Stuart Gordon. H.P. Lovecraft, el cine de culto y la evolución de la clase B. El otro star system: Jeffrey Combs. Ciencia ficción y terror: la figura del mad doctor. Hibridación de géneros.
Lecturas: «El horror sobrenatural en la literatura» y «Herbert-West. Reanimador», de H.P. Lovecraft
Películas: «Re-animator», de Stuart Gordon y «El doctor Frankestein», de James Whale.
Encuentro IV: Experiencias de alteridad: pesadilla, locura, alienación. El tiempo del mito.
Un outsider en la industria: introducción a la obra de John Carpenter. El terror político: el género y la crítica social. Algunas consideraciones sobre la política de autores del Cahiers du cinema. Intertextualidades. Personificar la paranoia: la relevancia de Sam Neill.
Lecturas: «En las montañas de la locura», «La llamada de Cthulhu» y «La sombra que cayó sobre Insmouth», de H.P. Lovecraft
Películas: «En la boca de la locura» y «Cigarrette Burns», de John Carpenter
Docentes:
Paola Menéndez Alonso (Maestrando en la Universidad San Andrés. Lic. y Profesora en Letras de la UBA. Docente Universitaria y geek nostálgica empedernida)
Nuria Silva (Estudió crítica cinematográfica en El Amante Escuela Cine. Docente de análisis cinematográfico. Actriz, cantante, clown y amante incorregible del cine de terror).
Redactoras en Hacerse la crítica
Fechas: Sábados 07, 14, 21 y 28 de marzo
Hora: 19 a 21hs
Valor: $400 / $500 (incluye ciclo de cine «Noches de otros mundos» los viernes a partir de las 19:30hs.)
Lugar: Alamut Libros – Borges 1985, C.A.B.A.
Consultas e inscripciones: alamutlibros@gmail.com / nuriasilva@outlook.com.
Abiertas las inscripciones hasta el sábado 28/02, con una seña de $100 para asegurar la vacante.
Si te gustó esta nota podés invitarnos un cafecito por acá: