Llevar un texto literario a la representación teatral es problemático en la traslación de los lenguajes estéticos. El problema se presenta de forma más intrincada si se trata de un texto poético y más aún del poeta más famoso de habla inglesa del siglo XX, Dylan Thomas, y su poema radiofónico Under Milk Wood (Bajo el bosque de leche). En este desafío de recrear el poema polifónico en una obra de teatro experimental se embarcaron los directores Gustavo García Mendy y Mariano Stolkiner.

Ser fiel al lenguaje poético es no traicionar la musicalidad del lenguaje ¿Cómo generar otra sonoridad, de todas formas musical y rítmica, propia de la poesía, en “el pasaje” del inglés al español? La traducción como traslación literal de una lengua a otras es imposible; en cambio la traducción en tanto creación resulta mucho más atractiva. Sobre todo si es llevada a cabo por la actriz Ingrid Pelicori, quien interpreta a la primera voz del poema. Pellicori le pone cuerpo al poema en los ritmos, las cadencias, las intensidades y lleva de la mano al espectador en un viaje por el pequeño pueblo costero de Gales. Su voz se adentra en el bosque, el cementerio y las calles dormidas que se despiertan con el día; se cuela en las alacenas de las casas, entre las tazas, las teteras, los manteles e invita a vivenciar un día en la vida de los personajes que allí habitan.

Dylan Thomas escribió el poema radiofónico o comedia para voces a partir de un encargo de la cadena BBC. En paralelo con la polifonía característica del género, la puesta en escena recurre a varios registros: actuación, teatro musical, música y audiovisual. Sobre los paneles de la escenografía se proyectan los paisajes del cementerio, el bosque, las calles empedradas, las fachadas de las típicas casas galesas. Imágenes que junto con los efectos de la iluminación proponen una experiencia perceptiva y climática en la que narración se suspende.

La génesis de Bajo el bosque de leche surge de un encargo a los directores por parte del British Council en Argentina en ocasión del 150° aniversario de la llegada de los primeros inmigrantes galeses a la costa de Puerto Madryn. El audiovisual es el resultado del trabajo previo que los directores realizaron con la colectividad galesa, llevado a la puesta en escena en una suerte de teatro documental: imágenes reales del pueblo de Gaiman, Dolavon y Trelew; la grabación de voces que aparecen en off; y la presencia de sus habitantes: el reverendo, la madre, las vecinas. El registro audiovisual permite observar los rostros de cerca y en esos primeros planos de caras castigadas por el clima sureño se vislumbra la historia de la colectividad galesa. Se trata de personajes que hacen de ellos mismos (el predicador recita un poema a la naturaleza) y también representan situaciones del poema (El matrimonio del Sr. y la Sra Pugh en el que el marido planea envenenar a la esposa).

En el montaje del registro audiovisual junto con la representación de los actores profesionales proponen al espectador una percepción bidimensional de lo que ocurre en escena: la canción de cuna que canta la madre (Polly Garner/Caren Jones) a su niño en el bosque (interpretada por la voz entrenada de Alejandra Perlusky) y el primer plano sobre las expresiones de su rostro, son conmovedores.Personajes de ficción y personajes reales, actores profesionales y actores aficionados.

Bajo el bosque de leche es un viaje perceptivo y emocional en el que la musicalidad  está presente en el texto, en los arreglos musicales y en el ritmo de lo que sucede con los cuerpos de los actores. El espectador se ve inmerso en el ritmo y los tonos de los personajes del pueblo; es cómplice de las situaciones humorísticas y picarescas; se sumerge en la atmósfera nostálgica y onírica que proponen las evocaciones de capitán Cat (Luis Campos), los compañeros ahogados y los amores perdidos.

Un día en la vida del pueblo comienza y se cierra con un hermoso plano fijo de la imagen del bosque en penumbras en el que se destacan dos puertas amarillas, que resume el impecable trabajo de Pauli Coton en el diseño y realización de sonido, y de Julio López en la iluminación.

Bajo el bosque de leche (Under Milk Wood), de Dylan Thomas versión de Mariano Stolkiner y Gustavo García Mendy. Dirección: Mariano Stolkiner, Gustavo García Mendy. Elenco: Manuel Callau, Ingrid Pelicori, Luis Campos, Belén Pasqualini, Iván Espeche, Alejandra Perlusky, Ariel Staltari, Picky Paino, Abril Piterbarg. Músicos en escena: Gustavo García Mendy, Martín Keledjian y Miguel Rausch. Actores en video y voces en off en Buenos Aires: Horacio Marassi, Eduardo Spindola, Alejandro Bilbao, Rodrigo Mujico y Mariano Stolkiner. Actores en video y voces en off de los participantes de las comunidades galesas en la Patagonia: Luned Gonzales, Billy Hughes, Caren Jones, Rubén Bowen, Wendell Davies, Jorge Oscar Carusso, Camila Irianni, Beatriz Andreadis, Nadine Laporte, Valeria Grela, Liliana Merino, Paula Odell, Diana Rogers, Errol Hughes, Lili Evans, Carlos Plasotti, Blanca Pugh, Bautista Oroquieta, Andrea Evans y Meira Jones. Duración: 120′. Hasta el sábado 16 de diciembre. Sala Cunill Cabanellas. Teatro San Martín.

 

Si te gustó esta nota podés invitarnos un cafecito por acá: