Me levanto temprano, tanto como lo haría si estuviese a punto de asistir a una función de prensa. El hábito, ese modesto ritual de horarios, usos y costumbres, me quiere convencer de estar en el festival. Bajo sin hacer ruido, me planto frente al monitor, y los auriculares aíslan no tanto al resto de los habitantes de la casa, como a mí mismo: una suerte de caparazón cerrada sobre mis oídos. No se escucharán las olas, como cuando nos ponemos una mano curvada en la oreja para creernos por un rato que el mar no cesa, pero este vacío poblado de silencios es una buena forma de viajar. La única, probablemente. Pero nada de lamentos, el festival resiste, se achica para sobrevivir y se viraliza, así que no todo está tan mal. Hoy todos (o casi todos, porque hay un cupo limitado de accesos) pueden ver la programación, y la escritura se vuelve más urgente: ésta ya no será la crónica de algo que pasó, sino más bien de algo que está ocurriendo aquí y ahora, como en las imágenes; un perpetuo presente que está esperando a ser reproducido y puesto a circular.

Las mujeres son el plano cercano de esta primera entrada. Lo es Vitória, título y personaje del corto de Ricardo Alves Jr., que trabaja con ojos de orfebre el espacio de una fábrica textil de Minas Gerais, y construye desde la banda sonora una potente inmersión en esas máquinas, trabajos a repetición e injusticias laborales que asoman entre el ruido. Con solo dos escenas dialogadas y un fuera de campo absoluto de los hombres (el encuadre dejará oculto a un médico patronal que interroga a Vitória), Alves Jr. pasa de la delicadeza a lo discursivo, y de lo íntimo a lo político, dejando en claro que su corto tiene cosas por decir sobre cierto estado de las cosas que es urgente enunciar.

De intimidades, nostalgias y relaciones en tensión se impregna el perfecto blanco y negro de La escuela del bosque, de Gonzalo Castro. María, argentina radicada en Barcelona, vive con su hija Isabel lo que podrían considerarse tiempos de cambio. Estructurada a través de largas conversaciones que fluyen con la naturalidad de lo improvisado -pero bajo una firme intención de hacer surgir, casi en tono documental, pulsiones profundas que mueven a sus personajes- las palabras, los silencios y los espacios tejen un mapa de la fragilidad del arraigo. Alguien dice, citando a Piglia, que hay un halo de tensión entre la memoria de la ciudad ausente y la permanente fuga de la ciudad concreta y distante. Y en esas coordenadas fluctuantes se mueven las palabras dichas, y las que los personajes prefieren callar. Patios, terrazas, y el bosque al que alude el título de esta película intimista, oxigenan un relato que parece siempre a punto de extinguirse, pero que resiste y se mueve, como lo hace ese hermoso travelling con el que inicia la película, con su protagonista recorriendo las calles que quizás pasen a formar el inestable paisaje del recuerdo.

Alternando grabaciones caseras y una forma de diálogo epistolar, Dominga Sotomayor (Chile) y Carla Simón (España) ensayan un retrato sensible de sus registros familiares y las urgencias del presente en Correspondencia, un corto que conmueve por su intimidad y su anclaje en un tiempo presente, al que sus directoras le extirpan miedos, certezas y una profunda convicción de mirarlo de frente, aún cuando la muerte (ya sea la de la abuela de Simón, o la de los jóvenes muertos o mutilados en los levantamientos de Santiago) las ponga a prueba en sus convicciones. Ambas se asoman con pulso firme y delicado a un abismo; uno en el que quizás, el mejor rasgo de inteligencia y sabiduría sea formularse preguntas sin buscar todas las respuestas.

Vitória (Brasil, 2009). Dirección: Ricardo Alves Jr. Duración: 14′. Competencia Latinoamericana de Cortos. Disponible: 21, 22 y 23 de Noviembre.

Correspondencia (Chile/España, 2020). Dirección: Dominga Sotomayor, Carla Simón. Duración: 20′. Competencia Latinoamericana de Cortos. Disponible: 22, 23, 24 de Noviembre.

La escuela del bosque (Argentina, 2020). Dirección: Gonzalo Castro. Competencia Latinoamericana. Disponible: 21, 22, 23 de Noviembre.

Si te gustó esta nota podés invitarnos un cafecito por acá: