Categorías
Rescates

El extraño camino de la redención: Sangre sabia, por Paula Vazquez Prieto

Flannery O’Connor fue una de las escritoras más relevantes de esa corriente literaria que asumió el nombre de “gótico sureño”. Escribió dos novelas –Sangre sabia (Wise Blood, 1952) y Los violentos lo arrebatan (The Violent Bear It Away, 1960)- y 31 relatos breves reunidos en Cuentos completos, publicado de manera póstuma en 1971 (en vida […]

Categorías
Recorridos

Sublime espejo de la condición humana: Moby Dick, por Carla Leonardi

La novela. Moby Dick es considerada por los eruditos como la gran novela norteamericana, y cuando el lector  de a pie logra bañarse en su lenguaje y atravesar la experiencia de su lectura, seguramente dará fe que así lo es. No sólo en lo que hace a su contenido, sino también al lirismo con el […]

Categorías
Rescates

Las indelebles cicatrices del alma: Let There Be Light, por Carla Leonardi

Elegí el documental Let There Be Light (1946) del realizador estadounidense John Huston para este rescate porque considero que es de lo más crudo, lúcido y a la vez conmovedor que se haya hecho sobre las cicatrices indelebles que deja la guerra. Hay películas de ficción y documentales que dan cuenta del horror de la […]

Categorías
Estrenos VOD

El matrimonio es un animal lento: 45 años, por Marcos Vieytes

Un crítico francés cuyo nombre ahora no recuerdo se ha referido al tercero en discordia de Viaje en Italia, de Roberto Rossellini, como un tercero no humano que habilita un triángulo amoroso atípico en el que la crisis de la pareja no se debe al adulterio sino a otra cosa. Un cisma profundo, espiritual, acontece […]

Categorías
Rescates

Dios, el diablo, el hombre y barcazas, por Andrés del Pino

Cazador blanco corazón negro; sombras verdes, ballena blanca. Volver sobre Moby Dick (1956) de John Huston (pero también recorrer gran parte del resto de su filmografía, especialmente La reina africana, El tesoro de Sierra Madre, y más aquí en el tiempo, El hombre que sería rey) aporta sobrados argumentos para valorar el cine clásico que […]

Categorías
Impresiones

Fragmentos de un diario crítico virtual (XIX), por Marcos Vieytes

Sábado 2 de enero: Ah, pero Munich era Bastardos sin gloria con mala conciencia. Tarantino ha tomado el lugar de Carpenter en la dialéctica con Spielberg (¿y J. J. Abrams el de este último?). Pará que enjuago las lágrimas, Steven, y sigo viendo Munich con el alma limpia. Dejate de joder… Viernes 1° de enero: La […]

Categorías
Estrenos

Viejo y satisfecho de días, por Marcos Vieytes

Durante 40 años, mi viejo ha sido “anciano de congregación de los Testigos de Jehová”, religión no carismática de raíz protestante. Uno de los pasajes bíblicos que más le escuché repetir en casa, entre nosotros, casi como un anhelo, es una línea del Antiguo Testamento que describe el final de un patriarca con estas palabras: […]

Categorías
Rescates

Moral del mobiliario: Mientras la ciudad duerme, por Marcos Vieytes

En Mientras la ciudad duerme (The Asphalt Jungle, 1950) hasta un mueble tiene moral. Bueno, no exactamente un mueble, sino un tipo que actúa como tal, lo que ya es una inmoralidad en sí mismo. Dix (Sterling Hayden) se está muriendo a causa de un balazo en el estómago. Pide agua y nosotros ya sabemos […]

Categorías
Rescates

Ley seca: El hombre de Mackintosh, por Marcos Vieytes

Una de espías que juega durante un rato largo a no serlo. Una de espías que coquetea con ser una de robos, acaso un big caper diplomático. Pero la incertidumbre no sólo aplica al tipo de relato y a su ideología política, sino que también se juega en el campo del género sexual. ¿Y si […]

Categorías
Sin salas

El camino de los elefantes: Las raíces del cielo, por Marcos Vieytes

A John Huston no le gustaba el cine lo suficiente y, con todo lo simpático que me resulta (y con lo maravillosas que me parecen The Asphalt Jungle, Wise Blood, Fat City y The Dead), a veces esa displicencia con la que filmaba molesta demasiado. Algo de eso pasa en Las raíces del cielo, aunque […]

Categorías
Estrenos

The Master, por Nuria Silva

El azul más negro. Las intrincadas relaciones paterno-filiales son una constante en el cine de Paul Thomas Anderson. Los personajes de sus películas son hijos huérfanos de un sentido al que intentan arribar de forma desesperada, sin plena conciencia de ello. Esa búsqueda se manifiesta a través del contraste entre composiciones actorales exuberantes, caóticas e […]